martes, 20 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DE UNA PELÍCULA DE DISNEY. Entrada común

Hoy nos hemos dedicado a ver y analizar una película de Disney, La Cenicienta.
¡Comencemos!: 

  • Personajes femeninos para analizar: Cenicienta, Lady Tremanie, Anastasia, Drizzela y los animales femeninos.
-          Cenicienta: Es una joven preciosa, rubia, amante de los animales, sirve a su madrastra y hermanastras de manera sumisa y complaciente, siempre con una sonrisa a pesar de que ellas la traten mal. Cenicienta lleva ropa oscura y poco elegante cuando es sirvienta, pero para el baile se pone un vestido azul clarito con purpurina para llamar la atención.
-          Lady Tremanie: es una madrastra cruel y envidiosa de la belleza de Cenicienta. Trata de hacer infeliz a Cenicienta.
-          Anastasia y Drizzela: hermanastras de cenicienta. Son egoístas y abusonas. Además de ser malas, su físico no las acompaña, son feas con los pies muy grandes y cantan mal.
  • Personajes masculinos comentados: Lucifer y los ratones.
-          Lucifer: gato malvado que hace la vida a Cenicienta y se posiciona al lado de la madrastra.
-          Ratones: Al ratón gordo lo hace tonto dando la impresión de ridiculización.


La película comienza con una narración en la que aparece una frase que dice que el pare de cenicienta pensaba que la niña necesitaba los cuidados de una madre.
En la primera canción, Cenicienta ya dice claramente que sueña con que su vida cambie y desea encontrar el amor. Cito textualmente: “por mucho que sufra el alma si no pierdes la calma podrás encontrar el amor”.
En la siguiente escena, Cenicienta empieza a hacer las tareas con ayuda de los animales. Aquí se aprecia como solo los personajes femeninos son los que limpian. En un momento dado de esta escena hace referencia a la distinción de colores para mujeres y hombres (al ratón masculino no le puede poner una camiseta rosa). Cenicienta se conforma con su situación y la defiende “debemos intentar llevarnos bien”. Con esta frase vuelve a mostrar un carácter sumiso y conformista.
A continuación llega el momento del desayuno, donde tanto las hermanastras como la madrastra piden su desayuno a Cenicienta haciendo sonar una campanilla. Cenicienta, les da los buenos días y ellas comienzan a darle órdenes con un tono despectivo.
Luego viene la escena del rey en la que aparece un rey indignado con su hijo porque aún no se ha casado ni ha tenido hijos. Para el rey el amor no importa, lo único importante es que el príncipe se case ya. Habla de las mujeres en tono despectivo como si fueran un premio. Quiere hacer un baile en el que vayan todas las doncellas del rey para ofrecérselas a su hijo.
En la siguiente escena de la película las hermanastras se burlan de cenicienta por querer ir al baile y Cenicienta se revela diciendo que ella también debería poder ir. La madrastra solo la dejará ir si termina todas las tareas.
Luego aparecen los ratones. Uno de los ratones empieza a dar órdenes para ayudar a hacer las tareas de Cenicienta. La ratona dice “NOSOTRAS lo haremos” asumiendo que el papel femenino es el encargado de las tareas del hogar. Los ratones van a robar prendas para el vestido de Cenicienta mientras que las ratonas se quedan cosiendo el vestido. (Lo masculino lo relaciona con tareas que requieren fuerza y valentía mientras que lo femenino con las tareas de hogar).
Más tarde las hermanastras le rompen el vestido a Cenicienta para que no pueda ir al baile y la madrastra no las riñe sino que solo dice “Buenas noches”. Estas acciones hacen que odiemos a la madrastra y las hermanas.
Con la pena de Cenicienta, aparece una anciana dulce y con voz angelical, el hada madrina, quien convierte a los personajes masculinos en caballos y coger. Le concede todo tipo de lujos a Cenicienta, una gran carroza, un vestido espectacular y unos zapatos preciosos
Luego, vuelve a aparecer el rey con la siguiente frase “tiene que haber alguna que sea buena madre” volviendo a hacer de menos a la mujer.
Cenicienta acude al baile y allí, encuentra a su príncipe enamorándose ambos al instante y bailando, hasta que llegan las doce en punto y debe irse. Se va tan rápido que pierde su zapato. Cenicienta muestra que su única felicidad es encontrar el amor de un hombre y para ellos cito la siguiente frase que dice: “llegó el amor, el sueño tan dulce de ayer, feliz estoy”.
En una de las escenas es llamativo que solo aparecen personajes masculinos para atacar al gato, los femeninos le tiran platos y utensilios de cocina.
Finalmente Cenicienta y su príncipe se casan y el rey está muy contento porque al fin conseguirá tener nietos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

LECTURA DE SPOT PUBLICITARIO. Leire del Bien Casado



LECTURA DE SPOT PUBLICITARIO




Marca: Garnier
Producto: spray Fructis Hidra-liso
Logotipo: 
Medio: Televisión

Descripción 
- imagen

Número de planos:

Tipos de planos

movimientos de cámara:

Ritmo de montaje: Rápido

Lugar de rodaje: Ambiente natural, baño de casa

Iluminación: Buena

Contenidos:


Efectos visuales:


- sonido

Música: Si

Diálogos: solo la que narra el anuncio

Voz en off:

Efectos sonoros: No

Sonido ambiente: No

- textos escritos

Texto:
Poco texto. "2x más rápido" , "termo-protector", " nuevo Fructis Hidra-liso Spray termo-alisdor".

Cómo aparece en pantalla: en mayúsculas y resaltado.

Interpretación:
Objetivo del anuncio:
mostrar el nuevo spray de Fructis para llegar a las consumidoras femeninas.

Significados del anuncio: que las mujeres compren este producto

Estereotipos a los que va asociado el producto: mujeres.

Otros datos:

Relaciones entre sonido e imagen:
sonido a la vez que imagen.

Referencias culturales que se observan: ninguna.

Público al que se dirige: femenino.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LECTURA DE PUBLICIDAD ESTÁTICA. Leire del Bien Casado






Marca: Mango
Producto: colonia
Logotipo: Lady Rebel
Medio: cartel

Descripción de la imagen

-          texto:
Slogan: Lady Rebel. La nueva fragancia
Texto: el logotipo de mango y el de la colonia.
Situación del texto: en la parte superior e inferior de la imagen

-          imagen:
Clase: foto
Tipo de plano:
Composición:
Elementos principales: La mujer y la colonia.
Situación de los elementos principales: la mujer en el centro u la colonia en la esquina superior derecha.
Relación entre ellos: la misma mujer representada tres veces de forma rebelde para resaltar el nombre de la colonia.

Interpretación de la imagen:
Intención del slogan: que los consumidores se enteren de que mango tiene una nueva fragancia.
Significados de la imagen: La mujer representada tres ocasiones muestra una actitud rebelde para resaltar el nombre de la fragancia.
Estereotipos a los que va asociado el producto: mujeres.

Otros datos
Recursos expresivos utilizados: lenguaje no verbal.
Proporción texto-imagen: la imagen ocupa más espacio que el texto.
Público al que se dirige: mujeres.

martes, 13 de noviembre de 2012

HOMENAJE A LAS BRUJAS. CLARA MARÍA FERRERO DE LAS HERAS


 
Pienso que hay que tener en cuenta a las malvadas de Disney, ya que este representa a las mujeres de dos formas: buenas y bellas; malas y feas.

 Las brujas siempre fracasan en sus planes, son envidiosas y feas, por este motivo las niñas no quieren ser como ellas, aunque, a su vez, sean poderosas e independientes.

Cuando éramos pequeños siempre les teníamos miedo y las odiábamos, pensando que no podrían existir personas como ellas cuando en realidad en la vida puede haber gente que se parece a las malas de los cuentos. Pero, no significa que las personas feas sean las que se comportan de esa manera, pudiendo crear una discriminación por el físico, porque también las chicas guapas pueden ser perversas. Ciertamente, la apariencia física no define ni condiciona la personalidad humana.

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA BELLA Y LA BESTIA. Cristina Martín Garrote


En este video podemos ver como Gastón "pide matrimonio a Bella". Bella está leyendo un libro en su casa y alguien llama a la puerta. Quien llama es Gastón, que entra en la casa en actitud sobervia y chulesca imponiendose ante Bella y dándo por su puesto que esta se va a casar con él sin pedirle opinión. Una frase que dice al principio que destacaría sería la siguiente: -¿Sabes Bella? No hay una sola chica en el pueblo que no quisiera estar en tu lugar... hoy es el día que tus sueños se hacen realidad. Ante lo que Bella le contesta: -... ¿y que sabes tú de mis sueños, Gastón?. Él como buen macho Disney, le contesta que sabe muchísimo sobre ella y le presenta su futuro junto a él: en una cabaña rústica, él viniendo de la caza y ella con las cosas de casa preparadas para su llegada, junto a sus hijos. Bella acaba echando a Gastón y con la canción que canta al final deja ver que ella busca mucho más que un hombre al que servir, si no que quiere valerse por sí misma y descubrir nuevas cosas.

¿Qué vemos en estos hechos? La imágen que se ha ido creando en todas las películas Disney, todas las mujeres desean casarse con el chico valiente y fuerte, sin mirar más allá, siendo buenas amas de casa, sirvientes y cuidadoras de sus hijos.  Sin embargo, esto cambia con el personaje de Bella, cuyo propósito no es casarse y someterse al marido. Sino que le gusta leer, explorar nuevos lugares y ampliar su perspectiva de futuro, al contrario que las mujeres del pueblo en el que vive. Aunque todo esto se esfuma cuando termina casandose con la Bestia, donde acaba desplazada sin quererlo a un segundo plano, ensombrecida por el personaje masculino.

Cristina Martín Garrote

domingo, 11 de noviembre de 2012

FOTOGRAFÍA SALLY MANN. Cristina Martín Garrote


Sally Mann es una fotógrafa nacida en Lexington (Virginia) en el año 1951. Comenzó su carrera artística fotografiando en su Instituto y continuando en su etapa Universitaria, donde estudió Escritura Creativa. Sus trabajos han tenido gran relevancia, desde su primera exposición en la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C., en 1977.

Los temas que abarca en sus fotografías van desde sus hijos, animales, lugar de residencia, la muerte o su mismo marido. La fotógrafa tiene en común en todas sus obras el reflejo que quiere dar de la búsqueda del paso del tiempo y de la vida. 







Esta fotografía forma parte de su trabajo “At twelve”. En este trabajo la artista recoge 35 retratos en blanco y negro, centrando su interés en la evolución de la mujer. Sally Mann fotografía a niñas que viven cerca de su casa en Lexington, Virginia. Donde intenta reflejar la evolución de niña a mujer, recogiendo los gestos, miradas, forma de los cuerpos, etc…Estas imágenes constan de elementos tanto preparados como espontáneos, llevando a imágenes que intenta transmitir gran sentimentalismo. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en esta fotografía. 

La imagen refleja una niña en plena transición a mujer. La fotografía esta hecha en blanco y negro, lo que nos transmite una facilidad para destacar las formas, el volumen, eliminando el protagonismo del color. El protagonismo por tanto se le quiere dar solo a la figura femenina, ya que solo se resalta su imagen, recayendo la iluminación en la niña.En la composición fotográfica, la fotografía encuadra la figura que quiere ofrecer, ofreciendo un primer plano de la niña, en el centro, situando fuera el paisaje que queda al fondo, dejando a la imaginación lo que hay detrás, jugando con las luces y las sombras y diluyendo el fondo, dejándolo desenfocado de la fotografía

Por otro lado la fotógrafa juega con las luces, sombras y el brillo de la imagen para resaltar el cuerpo de la mujer y sus formas. En este caso, no podemos ver la expresión de la niña, su mirada, facciones de la cara, etc... De algo simple y sencillo, hace un trabajo complejo, que lleva a pensar que conlleva esa imagen. Todo esto queda a juicio del observador, que puede interpretar según su propia valoración lo que nos quiere decir con su posición corporal, la colocación de los brazos e inclinación de la cabeza… Todo esto hace pensar al que observa la fotografía lo que la artista quería transmitir, generando un sentimiento de reflexión e interés en el espectador.




Cristina Martín Garrote
Para más información sobre Sally Mann consulte su pagina web: http://sallymann.com

sábado, 10 de noviembre de 2012

Composición nº 8 Wassily Kandinsky. Leire del Bien Casado


Hoy os presento este cuadro del pintor Wassily Kandinsky. Se llama composición numero 8 y se encuentra en un museo en Nueva York.
Kandinsky, es un pintor ruso, que pintaba cuadros abstractos. Se considera que con él se inicia la abstracción lírica.

Esta composición está formada por formas geométricas, líneas y puntos. Tiene forma de X.
Las líneas aparecen por un lado individuales, y por otro, unidas para crear formas como por ejemplo los edificios.
La parte superior del cuadro se ve más cargada de formas, sin embargo, la parte inferior se encuentra mas desahogada de figuras.

Con estas formas utilizadas, Kandinsky hace un contraste entre las figuras y el fondo.

Se aprecia un gran desequilibrio y dinamismo en la imagen ya que las figuras como el edificio o las lineas están oblicuas y no horizontales. El desequilibrio que posee aumenta la inquietud del que observa la imagen.

Utiliza todo tipo de colores, mezcla tonos claros con oscuros, colores primarios y secundarios. Esta mezcla de colores produce un fuerte efecto visual. 


jueves, 8 de noviembre de 2012

La verdad de la Bella durmiente. Laura de la Concepción del Bien

Hoy me ha resultado interesante contaros la verdadera historia de la película de la Bella durmiente, todos hasta hace bien poco creíamos que la Bella Aurora había despertado por un beso de su príncipe azul llamado Felipe, cuenta la historia que una malvada hechicera, la hechizo cuando era un bebe y la condeno a la muerte cuando ella cumpliera 16 años por un pinchazo con una rueda.
Esta leyenda ha engañado a todos los espectadores durante mucho tiempo ya que Disney no quiso sacar a la luz la verdadera historia, a continuación os la contare para aquellas personas que no sepan todavía dicha historia.




En la versión original de la Bella Durmiente, no es el beso de su príncipe azul el que despierta a la bella Durmiente, si no los golpes que sus gemelos en el vientre le estaban dando, si , así es, mientras Aurora, la bella Durmiente, estaba inconsciente fue violada por un monarca y cuando se despertó fue para darse cuenta de que había dado a luz a dos niños.
cuando la bella y los niños fueron llevados a palacio, la esposa del rey intento matarlos a todo pero fue descubierta por el Rey entonces ésta se casa con el monarca que la vilo y viven felices para siempre.




webgrafía: http://listas.20minutos.es/lista/los-cuentos-originales-y-las-versiones-disney-historias-asombrosamente-diferentes-280328/

miércoles, 7 de noviembre de 2012

"Dress". Leire del Bien Casado


Hoy hago una entrada en la que voy a comentar esta imagen que me a llamado la atención, esta imagen pertenece a una fotógrafa, Sally Mann.

Para comentar esta imagen empezaremos hablando del color: esta fotografía está hecha en blanco y negro para llegar mejor a nuestros sentimientos, dando así más sentimentalismo a la imagen.

La luz es frontal, recayendo sobre la niña. Esto permite apreciar mejor los detalles de la foto.
Es una imagen que expresa movimiento y naturalidad a través del vestido de la niña que es dinámico haciendo que parezca que la niña está bailando.
.
En un primer plano se encuentra la niña, en el centro, este plano es nítido, se ve a la niña con toda claridad, pero el fondo, se ve más difuso.

La fotografía está perfectamente encuadrada y compensada.

En la imagen, personalmente me llama la atención la expresión que tiene la niña de concentración en el baile que está haciendo.



martes, 6 de noviembre de 2012

Evolución de la mujer en las películas Disney. Laura de la Concepción.


Me ha llamado mucho la atención este vídeo puesto que hoy en día existe la igualdad entre hombres y mujeres pero en algunos momentos, digo en algunos momentos ya que todavía hay cosas que no son iguales.
En este vídeo podemos observar que desde 1937 que es cuando sale pública la película de Blanca-nieves, una joven que se dedica a las tareas del hogar donde lo hace feliz y perfecto, poco a poco vemos en el vídeo como a través de los años la mujer va cambiando su manera de pensar y su manera de actuar, actuando de manera mas libre y pensando mas en ella, como en el caso de la Pocahontas, en el año 1995, vemos una chica de espíritu libre que piensa en su felicidad a pesar de tener que seguir su tradición.
Seguidamente vemos también a Mulan la película filmada en el año 1998 donde vemos a una mujer luchadora y valiente, es una época, la cual, el ejército era de hombres y con Mulan descubren que hay mujeres que también pueden desempeñar ese papel.
por último, Tiana y el sapo en el año 2010, hace a penas dos años donde podemos ver una mujer independiente y trabajadora, la cual decide construir su vida con su pareja, que lucha hasta el final para conseguir su sueño.
Creo que es importante saber la evolución de la mujer por que no solo en los niños si no también en los adultos podemos ver que hay pequeñas diferencias a veces entre los hombres y las mujeres, pienso que la mujer puede ser igual que el hombre y el hombre igual que la mujer.
En base a la evolución de la sociedad, Disney, ha ido creando películas con los estereotipos de la realidad donde vemos en las ultimas películas a una mujer que trabaja fuera de casa, que puede ser independiente y que a veces no es necesario un hombre para conseguir algo.

Bueno me despido ya, espero que les guste, me ha parecido entretenido comentarlo aquí para que lo puedan ver y compartir. Un saludo.



martes, 30 de octubre de 2012

Érase una vez. Leire del Bien


Vídeo:



Ahora ha salido una nueva serie que está de moda en la que aparecen, en algunos capítulos, las princesas de Disney. En esta serie producida en Estados Unidos, se mezcla la fantasía con la realidad, transformando los finales de los cuentos, en este caso el de Blancanieves.  

En este fragmento en concreto podemos ver que aunque haya pasado tiempo desde el cuento original de Blancanieves, se siguen observando pautas o un mismo canon que en el cuento original.
Por ejemplo, vemos una Blancanieves preciosa, con un bonito vestido de novia, con joyas, muy bien peinada, con un príncipe guapo… y por otro lado vemos a la reina malvada, con un traje negro que acentúa su malicia.

En el momento en que Blancanieves intenta hacer uso de poder y defenderse a ella y a su príncipe empuñando la espada, el hombre la detiene impidiendo la guerra, pero luego es él quien ataca a la reina malvada lanzándole la espada. En un principio pone paz para que la princesa no se manche las manos, porque está mal visto que una princesa tome el control para defender, tiene que ser el príncipe el valiente y el que defiende a su amada ofreciendo al espectador un acto de valentía y superioridad.

Todo esto no ha cambiado desde 1937 que se graba la película, hasta 2012 que se graba este capítulo. El estereotipo femenino sigue siendo el mismo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Entrada común. Artículo


Hemos decidido hacer esta entrada tomando como base este artículo:

Las películas de Disney contribuyen a trasmitir modelos de conducta que influyen a forjar la identidad que se va forjando en los niños a lo largo de su vida.
Disney utiliza las películas para transmitir una filosofía cultural, donde las mujeres son sumisas ante los hombres. Aunque las princesas han evolucionado, la esencia sigue siendo la misma.

La filmografía de Disney ha adaptado los cuentos originales, cambiando la imagen de los personajes según sus intereses. Las princesas están llenas de valores y actitudes estereotipadas (mujeres obedientes, hermosas, cariñosas, felices, que buscan el amor ideal, conformistas…). Es difícil encontrar a una mujer fuerte cuyo final no sea una boda con el príncipe. Por lo que vemos que con esto influyen en la cultura infantil, que condiciona lo que será una futura sociedad.



La imagen de la mujer desde la visión de las películas de Disney debería encontrarse en un plano de igualdad, porque así se está construyendo una jerarquía social, en la que impera el hombre sobre la mujer, construyendo una ideología machista.

Como hemos visto, encontramos a los personajes femeninos, con una serie de papeles esteriotipados, que pueden ser reflejados en la vida real. Por ello hemos decidido hacer un breve análisis de algunas princesas, que hemos visto en el artículo.

BLANCANIEVES. En la película, siempre aparece haciendo tareas domésticas, con una actitud satisfactoria y agradable, aunque este huyendo de su madrastra. Fuera de su entorno, se encuentra asustada y desprotegida.

CENICIENTA. Es una sirvienta en su propia casa, que ha adoptado un mote, en vez de poseer su verdadero nombre. Es explotada y maltratada por su propia familia, que le da órdenes y se aprovechan de ella.

AURORA (La Bella Durmiente). Aurora se encuentra recluida para que no le afecten los hechos que ocurren fuera y no pueda ser engañada, por lo que le falta la capacidad para tomar decisiones y cuando sale de este entorno es fácil de engañar por la bruja.

ARIEL. Es una princesa que deja todo por su príncipe, hasta es capaz de modificar su físico sin importarle las consecuencias que esto conlleva.

BELLA Y LA BESTIA. Más que princesa debería denominarse cuidadora, ya que todos los hombres dependen de sus cuidados, que realiza con amor.

JASMÍN. Es la princesa más rebelde, que aun siendo la princesa de su reino, no toma decisiones por ella misma, los hombres son los que deciden lo que debe hacer.

POCAHONTAS. Ha nacido libre, rodeada por la naturaleza. Pero sus expectativas aunque parecen amplias, se acaban centrando en la búsqueda del amor.

MULÁN (La Princesa Guerrera). Solo puede defender China, bajo el aspecto de un hombre, ya que “siendo mujer no tiene capacidades para hacerlo”.

TIANA. Su sueño es ser empresaria, este sueño lo ha intentado conseguir trabajando duro, para que al final, su sueño sea realizado por su príncipe azul y ella acabe siendo solamente la princesa.

RAPUNZEL. La princesa que solo puede luchar con un arma, una sartén. Por lo que nos podíamos preguntar ¿Qué imagen daría un príncipe luchando con una sartén?